Search
Select the search type
 
  • Site
  • adh_empresas_iframe2
  • Inicio
  • salud
    • Centro de Evaluacion del Trabajo CET
      • Evaluaciones Psicológicas para Unidades Educativas
    • Centros de Salud
    • Programa ERIC
    • Programas Destacados
    • Consulta Médicos Contralores
    • Forma de Pago y Convenios Region Metropolitana
    • Club Soy Rh Negativo
  • Prevención de Riesgos
    • Nuestros Servicios
    • Monitor Pyme
    • Salud Ocupacional
    • Sistemas de Gestión en Prevención de Riesgos
    • Capacitación
    • Comités Paritarios
    • Medio Ambiente
    • Productos Prevencion de Riesgos
    • iframe_prevencionriesgos
    • Boletín Accidentes con Resultado de Muerte
    • Campana Mano a Mano 2014
    • Ojo con tus ojos
    • Directrices Especificas para Empresas Sílice
    • Decreto 594 Hipobaria Intermitente Cronica
    • Riesgos Psicosociales
  • Beneficios Económicos
  • Pyme
  • Legislación
  • Proveedores
  • Contáctenos
    • Escribanos
    • Evaluenos
    • Trabaje con Nosotros
    • Adhesion en Linea
    • Llámenos
    • Solicitudes Examenes CET

Prevención de Riesgos

Nuestros Servicios

La Ley 16.744 de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, promulgada en el año 1968, establece, en forma y condiciones, el seguro social obligatorio contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.

Servicios que otorga la Mutual

Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción, administra el Seguro Obligatorio de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales y para esto cuenta con programas integrales de prevención de riegos que permiten proteger la integridad física y salud de los trabajadores de sus empresas adherentes, mejorando su calidad de vida y la de entorno familiar. La Mutual dispone de una Red Privada de Centros de Salud, que cubre todo el territorio nacional, donde proporciona una atención integral que comprende todos los recursos necesarios para el rescate y atención médica, hasta la recuperación del paciente, incluyendo cirugía, hospitalización, medicamentos y rehabilitación, si el caso lo amerita. Todo lo anterior no tiene limitaciones ni costo para el trabajador o su empleador.

Accidente del trabajo, Trayecto, Enfermedad Profesional

Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción, administra el Seguro Obligatorio de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales y para esto cuenta con programas integrales de prevención de riegos que permiten proteger la integridad física y salud de los trabajadores de sus empresas adherentes, mejorando su calidad de vida y la de entorno familiar.

¿Qué es un accidente del trabajo?

Es toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo, y que le produzca incapacidad o muerte.

¿Qué es enfermedad profesional?

Es la causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte.

¿Qué debe hacer ante un accidente del trabajo?

Informar de inmediato por cualquier medio a su jefe directo quién coordinará su traslado o rescate. Colaborar en la investigación a fin de determinar las causas. Seguir las instrucciones del especialista y jefe directo.

¿Qué es un accidente de trayecto?

Son los ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso, entre la habitación y el lugar del trabajo, y aquellos que ocurran en el trayecto directo entre dos lugares de trabajo, aunque correspondan a distintos empleadores.

  • ¿Qué debe hacer ante un accidente de trayecto? Dirigirse a un centro asistencial de la Mutual de Seguridad de la C.Ch.C. Informar a su jefe directo. De no ser posible lo anterior, dirigirse al centro asistencial o de atención médica más cercano al lugar del accidente para su primera atención de urgencia.
  • ¿Qué documentos debe presentar? Cédula de identidad. Acreditar el hecho mediante: Parte de Carabineros o, certificado de atención médica del centro asistencial que le otorgó la primera atención. Testigos si los hubiere, o cualquier medio de prueba que certifique el hecho.
  • ¿Dónde debo enviar los documentos solicitados por Mutual de Seguridad CChC? Estos pueden ser entregados en cualquier agencias de Mutual o bien al correo electrónico recepcion.documentos@mutual.cl
¿Cómo actuar ante un accidente grave o fatal?
  • ¿Qué debe hacer ante un accidente de trayecto? Dirigirse a un centro asistencial de la Mutual de Seguridad de la C.Ch.C. Informar a su jefe directo. De no ser posible lo anterior, dirigirse al centro asistencial o de atención médica más cercano al lugar del accidente para su primera atención de urgencia.
  • ¿Qué documentos debe presentar? Cédula de identidad. Acreditar el hecho mediante: Parte de Carabineros o, certificado de atención médica del centro asistencial que le otorgó la primera atención. Testigos si los hubiere, o cualquier medio de prueba que certifique el hecho.
  • ¿Dónde debo enviar los documentos solicitados por Mutual de Seguridad CChC? Estos pueden ser entregados en cualquier agencias de Mutual o bien al correo electrónico recepcion.documentos@mutual.cl
Salud Ocupacional
La actividad que tiene como finalidad fomentar y mantener el más alto nivel de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones, prevenir todo daño a la salud de estos por las condiciones de su trabajo, protegerlos en su empleo contra los riesgos para la salud y colocar y mantener al trabajador en un empleo que convenga sus actitudes psicológicas y fisiológicas. En suma, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo”.Durante las últimas décadas nuestro país ha experimentado una serie de cambios, tanto sociales como culturales, producto del fuerte crecimiento que está viviendo. Esto se ha reflejado también en la modificación de la legislación y en la dinámica de las organizaciones, lo que implica variaciones especificas en los puestos de trabajo. Comprender y analizar este cambio nos permite abordar con una nueva mirada las enfermedades profesionales, situando nuestro foco en la prevención a través de los Programas de Vigilancia Epidemiológica de los Trabajadores.Apoyándonos en la definición entregada por la OIT y OMS acerca de  Salud Laboral, todos los problemas de salud relacionados con el trabajo, son por definición, susceptibles de prevención, ya que sus determinantes se encuentran precisamente en las condiciones de trabajo. Basándose en esta premisa la Mutual de Seguridad ha definido una serie de estrategias en el ámbito de prevención en la que destaca el desarrollo de los Programas de  Vigilancia de los Trabajadores (PVET).

Programa de Vigilancia Epidemiológica de los Trabajadores (PVET):

Son actividades sistemáticas y permanentes que tienen como finalidad proteger la salud de los trabajadores evaluando el impacto del agente en el trabajador  expuesto a los agentes de riesgo identificados en el puesto de trabajo. Los Programas de Vigilancia Epidemiolologicas actualmente en vigencia son:
Programa de Vigilancia Riesgos Exámenes

Programa por exposición a Agentes Neumoconiógenos

Sílice, Asbesto.

Radiografía de tórax

Programa de Conservación Auditiva

Ruido

Audiometría

Programa por exposición a Agentes Productores de Asma

Polvo Madera, Harina, entre otros.

Encuesta de síntomas respiratorios

Programa por exposición a Solventes

Tolueno, Xileno, otros.

Metabolito específico en orina

Programa por exposición a Metales

Plomo, arsénico, entre otros.

Nivel del metal en sangre u orina.

Programa por exposición a Óxido de Etileno

Óxido de Etileno

Hemograma completo

Programa por exposición a Radiaciones Ionizantes

Rayos X, Rayos Gamma.

Lectura dosimétrica

Programa por exposición a Plaguicidas

Órganos fosforados, Carbamatos, Cumarinicos

Actividad de Acetilcolinesterasa o protrombina.

Programa por exposición a Citostáticos

Quimioterápicos

Hemograma completo

¿Cómo activar un programa de Vigilancia Epidemiológica?

El ingreso  a los Programas de Vigilancia Epidemiológica de los trabajadores, una vez confirmado que está presente el riesgo, se realiza a través del contacto con el Centro de Mutual más cercano que tenga Departamento de Medicina del Trabajo. Los departamentos de Medicina del Trabajo (MDT) tienen presencia a nivel nacional en las siguientes agencias:Arica, Iquique, Antofagasta, Calama, Copiapó, Vallenar, La Serena, Viña del Mar; Los Andes, Rancagua, San Fernando, Curicó, Talca , Linares, Constitución, Chillán, Los Angeles, Concepción, Temuco, Osorno , Valdivia, Puerto Montt, Castro, Coyhaique, Puerto Chacabuco, Punta Arenas.En la Región Metropolitana: San Bernardo, La Florida, Quilicura, Hospital Santiago, Melipilla.

Para mayor información click acá [ver más]  

Cartilla de Prevención de Riesgos: Plagicidas
Cartilla de Prevención de Riesgos: Plomo y Solventes

Enfermedad Profesional:

Es aquella causada, de manera directa, por el ejercicio del trabajo que realiza una persona y que le produzca incapacidad o muerte. Para que una enfermedad sea considerada de origen laboral, necesariamente debe existir una relación causal entre el quehacer laboral y la patología que provoca la invalidez o muerte.

¿Qué hacer  en caso de una enfermedad profesional?

El trabajador enfermo deberá informar a su empleador y acudir al centro de atención Mutual más cercano a su trabajo. La empresa deberá completar la Denuncia Individual de Enfermedad Profesional (DIEP) confirmando la información entregada por el trabajador. La DIEP puede ser realizada por el empleador, comité paritario, médico o el mismo trabajador.
Sistemas de Gestión en Prevención de Riesgos (Mutual Pec)
Cada uno de estos Programas se basan en modelos de gestión medibles, auditables y certificables, características que constituyen el motor del mejoramiento continuo en el desempeño de las empresas. Asimismo, cada Programa está enfocado a un segmento en particular, de forma de atender las necesidades, considerando la capacidad organizacional y operativa de la empresa.*Haz click en los íconos para visualizar las descripciones de los programas.
Capacitación
Capacitación en terreno

Mutual de Seguridad C.Ch.C., pone a disposición de las empresas adherentes, este servicio que consiste en una sala de clases totalmente equipada, habilitada en un bus de tipo mediano, con una capacidad para 18 personas. El aula móvil fue diseñada especialmente para satisfacer las necesidades de Capacitación en Prevención de Riesgos, en aquellas empresas que no cuentan con instalaciones adecuadas o por que se encuentran muy alejadas de los Centros de Capacitación de Mutual.

Solicitud de Unidad Móvil

* Sólo Región Metropolitana*


Agenda de Capacitación 2015

E-Learning

Conociendo los Riesgos Laborales en Nuestro Trabajo
Público Objetivo
  • Trabajadores y trabajadoras que realizan trabajo de oficina, administrativos, ejecutivos, gerencias u otros cargos afines.
Objetivos

Al finalizar el curso los alumnos serán capaces de:

  • Conocer y aplicar las acciones de prevención de riesgos asociadas al trabajo dentro de las dependencias de la empresa, como en el trayecto, en cumplimiento con el Decreto 40, Artículo 21 (Reglamento sobre Prevención de Riesgos Laborales u "Obligación de Informar").
Metodología
  • Caso demostrativo, pantallas interactivas, ilustraciones y actividades prácticas.
Evaluaciones
  • 20 preguntas, 15 visibles, 80% de aprobación, 3 intentos.
Unidades

Módulo 1: ¿Cómo Prevenir Riesgos en Mi Oficina?

  • Introducción
  • Ergonomía, Caídas y Golpes
  • Artículos de Oficina
  • Actividad Práctica

Módulo 2: ¿Cómo Prevenir Riesgos en Terreno?

  • Prevención de Riesgos como Peatón
  • Prevención de Riesgos como Conductor
  • Actividad Práctica

Módulo 3: ¿Cómo Actuar si me Ocurre un Accidente?

  • Accidentes de Trabajo
  • Accidentes de Trayecto
  • Enfermedad Profesional
  • Actividad Práctica

Manejo de Sustancias y Residuos Peligrosos
Público Objetivo
  • Jefes de Servicios, Personal de logística, Pañoleros, Mecánicos, Operadores de bodega.
Objetivos

Al finalizar el curso los alumnos serán capaces de:

  • Manejar adecuadamente las Sustancias y Residuos Peligrosos, con el fin de minimizar los efectos nocivos en la salud de los trabajadores y del medioambiente.
Metodología
  • Caso inicial, pantallas interactivas, situaciones reales y actividades prácticas.
Evaluaciones
  • 20 preguntas, 15 visibles, 80% de aprobación, 3 intentos.
Unidades

Módulo 0: Introducción.

Módulo 1: Almacenamiento de Sustancias Peligrosas.

  • Conceptos básicos.
  • Marco Legal.
  • Emergencias por Sustancias Peligrosas.
  • Ejercicio de Reforzamiento.

Módulo 2: Manejo de Residuos Peligrosos.

  • Conceptos básicos, identificación y clasificación.
  • Almacenamiento, Transporte y Disposición.
  • Contingencias por Residuos Peligrosos.
  • Ejercicio de Reforzamiento.

¿Cómo prevenir los riesgos en la Manipulación de Alimentos?
Público Objetivo
  • Manipuladores de alimentos, chefs, cocineros, jefes de cocina de restaurantes, hoteles, casinos y otros establecimientos del rubro.

Objetivos
  • Identificar y aplicar las acciones de prevención de riesgos asociadas al rubro gastronómico, con el fin de resguardar la seguridad de los alimentos y de los manipuladores de éstos.

Metodología
  • Caso inicial, pantallas interactivas, ilustraciones y actividades prácticas.
Evaluaciones
  • 20 preguntas, 10 visibles, 80% de aprobación, 3 intentos.

Unidades
  • Módulo 1: Seguridad de los Alimentos
    1: Introducción.
    2: Higiene y Seguridad de los Alimentos.
    3: Cuidados en los Procesos de los Alimentos.
    4: Actividad Práctica.

  • Módulo 2: Seguridad del Manipulador de Alimentos
    1: Manipulación de Implementos de Cocina.
    2: Prevención de Riesgos Eléctricos y Químicos.
    3: Prevención de Riegos por mala Postura o Sobreesfuerzos.
    4: Actividad Práctica.


¿Cómo prevenir los riesgos en mi trabajo de Mucama?
Público Objetivo
  • Mucamas de hoteles, hosterías, hostales, etc.

Objetivos
  • Identificar y aplicar las acciones de prevención de riesgos asociadas a las labores de mucama, con el fin de resguardar su salud y seguridad.

Metodología
  • Caso inicial, pantallas interactivas, situaciones reales y actividades prácticas.
Evaluaciones
  • 20 preguntas, 15 visibles, 80% de aprobación, 3 intentos.

Unidades
  • Módulo 1: Mis labores  y sus riesgos asociados
    1: Introducción.
    2: Labores Frecuentes.
    3: Ejercicio de Reforzamiento

  • Módulo 2: Medidas de Prevención
    1: Ergonomía.
    2: Prevención de Riesgos.
    3: Recomendaciones Generales.
    4: Ejercicio de Reforzamiento.  

Manejo Manual de Cargas
Público Objetivo
  • Profesionales de SSOMA, Ejecutivos, otros profesionales, CPHS y/o Monitores de Seguridad responsables de implementar  la guía técnica de evaluación y control de riesgo asociado al manejo manual  de carga.

Objetivos

Al finalizar el curso los alumnos serán capaces de:

  • Comprender el marco legal relacionado con la ley 20.001, que regula el peso máximo de la carga.
  • Implementar la Guía técnica de Manejo Manual de Carga adaptado al sistema de gestión de riesgo de la empresa. (Ley 20.001 DS N° 63/2005).
  • Evaluar la presencia de factores de riesgos y el nivel de riesgo de las tareas.
  • Conocer los métodos de eliminación y mitigación del riesgo en tareas criticas, expresado en medidas de control.
Metodología
  • E-learning
Evaluaciones
  • Cada Módulo contemplará evaluaciones formativas para cada unidad.
  • Al final del curso existirá una evaluación sumativa final.
Unidades
  • Unidad 1: Introducción al Curso
  • Unidad 2: Gestión del Riesgo.
  • Unidad 3: Gestión del Riesgo-Práctica
  • Unidad 4: Estrategias de control
Trastornos Musculoesqueléticos de Extremidades Superiores en el Trabajo
Público Objetivo
  • Profesionales de SSOMA, Ejecutivos, otros profesionales, CPHS y/o Monitores de Seguridad responsables de implementar  la normativa de Trastornos Musculoesqueléticos de Extremidades Superiores en el Trabajo
Objetivos

Al finalizar el curso los alumnos serán capaces de:

  • Comprender los aspectos específicos de la normativa técnica, lo cual permitirá identificar y evaluar los factores de riesgos asociados e implementar medidas de control orientadas a disminuir los Trastornos Musculoesqueléticos de Extremidades Superiores en el Trabajo.
Metodología
  • E-learning
Evaluaciones
  • Cada Módulo contemplará evaluaciones formativas para cada unidad.
  • Cada Módulo contemplará una evaluación sumativa final
Unidades
  • Bienvenida y Contextualización.
  • TMERT
  • Implementación de la Normativa.
Cómo implementar protocolo PLANESI en mi empresa
Público Objetivo
Profesionales de SSOMA, Ejecutivos, otros profesionales, CPHS y/o Monitores de Seguridad responsables de implementar PLANESI en su empresa.
Objetivos
Al finalizar el curso los alumnos serán capaces de:
  • Identificar las principales disposiciones legales del PLANESI
  • Comprender el Modelo de Atención de Mutual para su correcta aplicación.
Metodología
  • Elearning
Evaluaciones
  • Cada Módulo contemplará evaluaciones formativas para cada unidad.
  • Cada Módulo contemplará una evaluación sumativa final.
Unidades
  • Bienvenida y Contextualización
  • Prevención de la Silicosis
  • Sistema de Gestión
Protocolo de vigilancia de riesgos Psicosociales en el trabajo
Público Objetivo
Profesionales de SSOMA, Ejecutivos, otros profesionales, CPHS y/o Monitores de Seguridad responsables de implementar el Protocolo de vigilancia de riesgos Psicosociales en su empresa.
Objetivos
Al finalizar el curso los alumnos serán capaces de:
  • Comprender los principales conceptos, roles y medidas del Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo.
  • Reconocer el rol asesor de Mutual C.Ch.C. y las distintas herramientas que se facilitan de acuerdo a este rol.
Metodología
  • Elearning
Evaluaciones
  • Cada Módulo contemplará evaluaciones formativas para cada unidad.
  • Cada Módulo contemplará una evaluación sumativa final.
Unidades
  • Introducción y Bienvenida
  • Conociendo el Protocolo
  • El rol de Mutual CChC
Cómo implementar PREXOR en mi empresa
Público Objetivo
Profesionales de SSOMA, Ejecutivos, otros profesionales, CPHS y/o Monitores de Seguridad responsables de implementar Prexor en su empresa.
Objetivos
Al finalizar el curso los alumnos serán capaces de:
  • Identificar las principales disposiciones legales del Prexor.
  • Comprender el Modelo de Atención de Mutual para su correcta aplicación.
Metodología
  • Elearning
Evaluaciones
  • Cada Módulo contemplará evaluaciones formativas para cada unidad.
  • Cada Módulo contemplará una evaluación sumativa final.
Unidades
  • Bienvenida y Contextualización.
  • Prexor.
  • Modelo de atención de Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción.
Curso Monitores de Seguridad
Público Objetivo
Profesionales, personal técnico y administrativo que trabajen en empresa PYMES.
Objetivos
Al finalizar el curso los alumnos serán capaces de:
  • Conocer los principales conceptos legales en salud y seguridad laboral
  • Comprender y analizar las causas de los accidentes y sus consecuencias.
  • Analizar y aplicar instrumentos de gestión de prevención y control de riesgos operacionales.
Metodología
  • Elearning
Evaluaciones
  • Cada Módulo contemplará evaluaciones formativas para cada unidad.
  • Cada Módulo contemplará una evaluación sumativa final.
Unidades
  • Rol del monitor pyme y principales elementos legales en salud y seguridad ocupacional.
  • Modelo de causalidad de accidentes investigación y prevención.
  • Aplicación de instrumentos y técnicas preventivas.
Administración de Riesgos y Competitividad
Público Objetivo
Ejecutivos, Profesionales, extensivo a personal técnico y administrativo.
Objetivos
Al finalizar el curso los alumnos serán capaces de:
  • Comprender y analizar las causas de los accidentes y sus consecuencias.
  • Conocer y aplicar herramientas de control de costos.
  • Canalizar y aplicar instrumentos de gestión de prevención y control de riesgos operacionales.
Metodología
  • Elearning
  • Sesiones de reforzamiento vía Chat, previamente planificadas
  • Foros de Discusión vía Internet
Evaluaciones
  • Cada Módulo contemplará evaluaciones formativas para cada unidad.
  • Cada Módulo contemplará una evaluación sumativa final.
Unidades
  • Introducción a la administración de riesgos
  • Enfoque de administración de riesgos del trabajo
  • Estructura organizacional para administrar los riesgos
  • Factor causal de las pérdidas
  • Evaluación de pérdidas
  • Inventarios críticos
  • Técnicas preventivas (inspección planeada, observación planeada, investigación de accidentes y análisis y procedimientos de trabajo
  • Aspectos generales de higiene industrial
  • Aspectos generales de capacitación ocupacional en prevención de riesgos
Comités Paritarios
Público Objetivo
Integrantes de Comités Paritarios, Ejecutivos, Profesionales, Personal Técnico, administrativos y Trabajadores.
Objetivos
Al finalizar el curso los alumnos serán capaces de:
  • Conocer y aplicar conocimientos legales y técnicos relacionados con el funcionamiento de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad.
Metodología
  • E-learning
  • Sesiones de reforzamiento vía Chat, previamente planificadas
  • Foros de Discusión vía Internet
Evaluaciones
  • Cada Módulo contemplará evaluaciones formativas para cada unidad.
  • Cada Módulo contemplará una evaluación sumativa final.
Unidades
  • Presentación
  • Funciones del comité paritario
  • Programa de trabajo del comité paritario de higiene y seguridad
  • Funciones de los integrantes de los comités paritarios.
Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18.001
Público Objetivo
Ejecutivos y Profesionales a cargo de proyectos, extensivo a personal técnico y administrativo.
Objetivos
Al finalizar el curso los alumnos serán capaces de:
  • Proporcionar conocimientos teóricos en los principios, conceptos y requisitos y como aplicarlos dentro del Sistema de seguridad y salud ocupacional, establecido por OHSAS 18.000 y Gestión del Medio Ambiente.
Metodología
  • E-learning
  • Sesiones de reforzamiento vía Chat, previamente planificadas
  • Foros de Discusión vía Internet
Evaluaciones
  • Cada Módulo contemplará evaluaciones formativas para cada unidad.
  • Cada Módulo contemplará una evaluación sumativa final.
Unidades
  • Introducción a los sistemas de gestión de salud y seguridad ocupacional (SSO)
  • Interpretación de los requisitos de la norma OHSAS 18.000. - Política - Planificación - Implementación - Operación
  • El control de las SSO - acciones correctivas y preventivas
  • Ley base del medio ambiente
  • Gestión del medio ambiente
Prevención de riesgos en la conducción
Objetivo General
  • Reconocer la normativa de tránsito y transporte relativa a la conducción segura, las responsabilidades del conductor y los factores que intervienen en la conducción.
  • Identificar los factores de riesgos en la conducción, junto con las herramientas para un buen manejo defensivo.
  • Reconocer los elementos de seguridad y la operación básica de los vehículos 4x4
Objetivos Específicos
Módulo 1: Bienvenida al curso Duración: 1 Hora
  • Identificar los conceptos generales navegación del curso
  • Reconocer los objetivos y estructura que organizarán la navegación
Contenidos:
  • Introducción, navegación y bienvenida.
Módulo 2: Introducción a la Conducción Segura Duración 3 Horas
  • Reconocer los elementos presentes en la conducción segura.
  • Conocer los principales problemas que pueden originarse por los efectos del alcohol y otras drogas.
  • Ejercitar lo aprendido a través de actividades prácticas.
Contenidos:
  • Capítulo 1: Conducción Segura
  • Actividad: Ejercita lo aprendido.
  • Capítulo 2: Efectos del alcohol y otras drogas.
  • Capítulo 3: Fatiga en la conducción.
  • Actividad: Ejercita lo aprendido.
Módulo 3: Nivelación de Tránsito Duración: 4 Horas
  • Identificar la relevancia de las señalizaciones viales.
  • Reconocer las principales maniobras en la conducción.
  • Manejar la clasificación de los accidentes e infracciones.
  • La Conducción
  • Evaluación de situaciones de emergencia.
  • Identificar los principales elementos que permiten realizar una conducción segura y eficiente.
  • Ejercita lo aprendido a través de actividades practicas.
Contenidos:
  • Señalización vial
  • Maniobras de Conducción
  • Ejercita lo aprendido
  • Clasificación de Accidentes e Infracciones
  • Ejercita lo aprendido
  • Conducción Segura y Eficiente.
Módulo 4: Conducción Segura en Vehículos 4x4 Duración: 3 horas
  • Reconocer las características de la conducción segura en vehículos 4x4
  • Identificar los componentes de la mecánica básica para vehículos 4x4.
  • Ejercitar lo aprendido a través de actividades prácticas.
Contenidos:
  • Conducción de vehículos 4x4
  • Ejercita lo aprendido
  • Mecánica básica para vehículos 4x4
  • Ejercita lo aprendido
Evaluación: Duración: 1 Hora
  • Evaluar los contenidos asociados al curso de Prevención de Riesgos a la Conducción.
Total General de Horas: 12
Uso y Manejo de Extintores Portátiles
Público Objetivo
Trabajadores y Funcionarios de nuestros Adherentes.
Objetivos
Al finalizar el curso los alumnos serán capaces de:
  • Aprender el uso y manejo de extintores
  • Conocer diferentes tipos de fuego y extintores.
Objetivos Específicos
Módulo 0: Introducción
  • Bienvenida
  • Animación Contextualizadora

Módulo 1: Características generales

  • Clasificación del fuego
  • Conociendo los extintores
  • Actividad formativa
Módulo 2: Tipos de fuego y extintores
  • Clasificación del fuego
  • Conociendo los extintores
  • Actividad formativa
Módulo 3: Técnicas y ayudas
  • Animación contextualizadora
  • Combatir fuegos incipientes
  • Bomberos
  • Entrevista
  • Actividad formativa
Cuestionario
  • Cuestionario
Encuesta
  • Encuesta
Metodología
  • E-learning
Evaluaciones
  • Cada Módulo contemplará evaluaciones formativas para cada unidad.
  • Cada Módulo contemplará una evaluación sumativa final
Unidades
  • Conocer el concepto de fuego.
  • Reconocer la clasificación de los tipos de fuego: Clase A, B, C y D.
  • Técnicas para combatir fuegos incipientes usando extintor
Orientación en Prevención de Riesgos
Público Objetivo
  • Trabajadores y Funcionarios de nuestros Adherente
Objetivos

Al finalizar el curso los alumnos serán capaces de:

  • Identificar efectivamente los riesgos y la manera de prevenirlos, conociendo las habilidades, contenidos y marco legal, necesarios para desarrollar competencias adecuadas sobre el tema.
Metodología
  • E-learning
Evaluaciones
  • Cada Módulo contemplará evaluaciones formativas para cada unidad.
  • Cada Módulo contemplará una evaluación final
Unidades
  • Aspectos Legales y Normativos de Salud y Seguridad en el Trabajo.
  • Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPER).
  • Autocuidado en la Actividad Laboral.
Monitores de Emergencia
Público Objetivo
  • Trabajadores y Funcionarios de nuestros Adherente
Objetivos

Al finalizar el curso los alumnos serán capaces de:

  • Comprender que es una emergencia y cuando se producen. Locales zonales y generales, comprender el accionar que deben realizar los Monitores ante una emergencia.
Metodología
  • E-learning
Evaluaciones
  • Cada Módulo contemplará evaluaciones formativas para cada unidad.
  • Cada Módulo contemplará una evaluación final
Unidades
  • Emergencia y Riesgo.
  • Plan de Emergencia.
  • Monitores de Emergencia.
  • Planes de Monitores de Emergencia.

 

 

Comités Paritarios
Boletín de Accidente con Resultado de Muerte
  • Para ver los Boletines, haz click Aquí
Directrices Especificas para Empresas con Exposición a Sílice
  • Descargue aquí Planesi:
PLANESI (Exposición a Sílice)
  • Herramienta de autoevaluación de presencia de Sílice:
Dentro del marco del Plan Nacional de Erradicación de la Silicosis, Mutual de Seguridad C.Ch.C. pone a disposición de las empresas adherentes la Autoevaluación de Sílice.Esta herramienta esta dirigida a todas las empresas en las que existe presencia de sílice en sus procesos, con el propósito de facilitar la identificación y control de los riesgos asociados a la exposición a este agente.La aplicación de esta autoevaluación generará un programa de trabajo, cuya gestión queda en manos del encargado de Prevención de Riesgos quien puede asignar responsables de ejecución y registrar avances en el tiempo.Para acceder, haga click aquí
Decreto 594 Hipobaria Intermitente Crónica

En noviembre de 2012, el Ministerio de Salud modificó el Decreto N°594, de 1999, Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo, en lo relativo a la “Hipobaria Intermitente Crónica por Gran Altitud” (HIC), a través del Decreto 28. El objetivo de la norma es velar por el cuidado de la salud de todos los trabajadores, independiente de su actividad laboral o rubro productivo, que trabajen a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar (msnm).Asimismo, en noviembre de 2013, se complementó esta norma con la publicación de la guía técnica que norma las acciones que deberá ser aplicada a todos los trabajadores expuestos, independientemente de la actividad laboral o rubro productivo en que se desempeñen.

La Hipobaria es la disminución de la presión barométrica respecto del nivel del mar y su exposición en forma intermitente crónica puede producir algún tipo de enfermedades reversibles a corto y/o a largo plazo, principalmente neurológicas y cardiopulmonares, tales como: mal agudo de montaña en sus diferentes variedades, policitemia, hipertensión pulmonar o trastornos del sueño.

Bajo el mismo concepto el decreto hace algunas definiciones tales como:

  • Gran Altura Geográfica (GAG) o Gran Altitud: entre 3.000 y 5.500 mts. sobre nivel del mar (msnm)
  •  Extrema Altitud: igual o superior a 5.500 msnm
  • Exposición Laboral a GAG (Hipobaria Intermitente Crónica (HIC)):
      • Trabajador que desempeñe sus labores entre 3.000 y 5.500 msnm:
      • Por más de 6 meses
      • Con una permanencia mínima de 30% de ese tiempo en sistemas de turnos rotativos a gran altitud y descanso a baja altitud.
Para cuidar la salud de sus trabajadores, las empresas deberán prevenir los riesgos adoptando las siguientes medidas:
  • Incorporar este riesgo en su sistema de gestión de seguridad y salud laboral.
  • Informar a los trabajadores sobre los riesgos específicos de trabajar en altitud e hipobaria y sus medidas de control.
  • Contar con un programa preventivo para trabajadores expuestos ocupacionalmente a hipobaria intermitente crónica, por escrito, actualizado en forma anual. Es fundamental que quede claro que su objetivo es preservar la salud de los trabajadores.
  • Impartir anualmente a los trabajadores instrucción teórico-práctica sobre el riesgo y consecuencias para la salud de la exposición ocupacional a HIC.
  • Disponer en los campamentos que se ubiquen sobre 3.000 msnm un sistema de mitigación dirigido a atenuar los efectos en la salud de la mala aclimatación ya sean crónicos o agudos, pudiendo ser: oxigenación ambiental o individual, presurización, concentrador de oxígeno u otro según avances tecnológicos
  • Toda faena o lugar de trabajo sobre los 3.000 msnm que emplee más de 50 trabajadores en total, debe contar con un policlínico con disponibilidad de atención diurna y nocturna.
Los trabajadores
  • La condición de salud para laborar en faenas con exposición a Gran Altura Geográfica se determinará mediante exámenes y encuestas de salud.
  • Para la prevención, vigilancia y diagnóstico precoz de los efectos en la salud provocados por la exposición a HIC, los trabajadores expuestos deberán ser incorporados a Programa de Vigilancia Ocupacional.
  • Deben realizarse anualmente el chequeo preventivo de salud común y seguimiento de sus patologías crónicas y presentarlos al momento de efectuarse el examen de salud ocupacional.

Las Mutualidades deberán notificar a la Autoridad Sanitaria Regional y al Departamento de Salud Ocupacional de la División de Políticas Públicas Saludables y Promoción del Ministerio de Salud, sobre los casos de enfermedad y accidentes relacionados al trabajo en gran altitud.

Para los trabajos sobre los 5.500 msnm se deberá contar con autorización expresa y fundada de las Unidades de Salud Ocupacional de la SEREMI de Salud.

En el siguiente cuadro se resumen las actividades a ejecutar y las responsabilidades de aplicación:

Descargue documentos relacionados:
  • Decreto 28
  • Guía técnica sobre exposición ocupacional a hipobaria intermitente crónica por gran altitud
  • Ficha Técnica de Prevención de Riesgos: Efectos de la Hipobaria Intermitente Crónica.
  • Ficha Técnica de Prevención de Riesgos: Calidad de Vida en Ambientes con Hipobaria
Mutual de Seguridad Pone A Su Disposición Los Siguientes Servicios:
  • “Talleres abiertos sobre los riesgos específicos de la exposición laboral a gran altitud e hipobaria (3horas)”. Consultas en: pcampos@mutual.cl
  • “Asesoría en la elaboración del Programa Preventivo de expuestos a Hipobaria Intermitente Crónica” Consultas en: vidaenarmonía@mutual.cl
Riesgos Psicosociales

Los FACTORES PSICOSOCIALES en el ámbito ocupacional, como lo establece la OMS y MINSAL.

“hacen referencia a situaciones y condiciones inherentes al trabajo, relacionadas al tipo de organización, al contenido del trabajo y la ejecución de la tarea, y que tienen la capacidad de afectar, en forma positiva o negativa, el bienestar y la salud (física, psíquica o social) del trabajador y sus condiciones de trabajo” (MINSAL, 2013)

En el caso de que éstas afecten negativamente al trabajador, estaremos hablando de RIESGOS PSICOSOCIALES.

Antecedentes
  • Actualmente la tendencia en promoción de la seguridad en el trabajo incluye no solamente los riesgos físicos, químicos y biológicos de los ambientes laborales, sino también los múltiples y diversos factores psicosociales inherentes a la empresa y la manera como influyen en el bienestar físico y mental del trabajador.
  • Existe una conciencia creciente en todo el mundo acerca de la importancia de estos riesgos, en la medida que se ha observado que la salud de los trabajadores y trabajadoras no solo se puede afectar por riesgos materiales sino también por los aspectos sociales del trabajo.
  • Chile tiene grandes desafíos en materia de salud ocupacional, no sólo desde el punto de vista de las regulaciones y normativas, sino también del conjunto de actores involucrados: trabajadores(as), empleadores, autoridad laboral y sanitaria, organismos administradores de la ley 16.744 y la sociedad en general.
  • Los objetivos sanitarios del país para el año 2020 plantean disminuir la incidencia de enfermedades profesionales, entre las cuales, los factores psicosociales son parte relevante del problema. Por ello se hace necesario identificar y conocer dichos factores y su real incidencia en el ámbito laboral.
  • Por lo tanto, una adecuada estrategia de abordaje deberá enfocarse en el carácter preventivo y deberá lograrse ejerciendo las acciones necesarias para modificar los procesos causales.
Antecedentes Legales

Con fecha 12 de Junio de 2013, mediante Resolución Exenta N° 336, el Ministerio de Salud aprueba el protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales en el trabajo, con el objetivo de supervigilar y fiscalizar las condiciones sanitarias y ambientales básicas de los lugares de trabajo, con el fin de proteger la vida y la salud de los trabajadores que en ellos se desempeñan.

Posteriormente, con fecha 17 de Julio de 2013, según N° B33/2307, se determina que la fiscalización se realizará inicialmente en tres de las actividades económicas que la evidencia ha demostrado tienen mayor grado de exposición a este tipo de riesgos, las cuales son: a) Transporte; b) Comercio (retail), y; c) Intermediación Financiera.

El periodo de fiscalización comenzó el 1° de septiembre del 2013 en estos tres rubros, para terminar el 1° de septiembre del 2015, donde se incorporarán los rubros restantes.

Documentos Legales
Resolución Exenta 336
Ordinario BB33/2307
Los códigos CIIU de las actividades económicas priorizadas:

Dentro de la “Clasificación de las Actividades Económicas de Chile” CIIU de SII, los códigos correspondientes a las tres actividades fiscalizables son los siguientes:

  1. COMERCIO (Retail) - Serie H . Códigos 521, 522, 523.
  2. TRANSPORTE - Serie J. Códigos 601, 602, 603, 611, 612, 621, 630.
  3. INTERMEDIACIÓN FINANCIERA - Serie K. Códigos 651, 659, 660, 671, 672.
Glosario Temático
Concepto Definición
Protocolo Instrumento de aplicación con orientaciones prácticas, con el fin de ser implementadas en los lugares de trabajo. En este sentido, los protocolos buscan ser una herramienta reglamentaria y unificadora de criterios en el proceso de identificación y evaluación de factores de riesgo de las tareas laborales y puestos de trabajo, como también de su control y seguimiento.
Empleo Conjunto de tareas cumplidas o que se supone serán cumplidas por una misma persona.
Ocupación Conjunto de empleos cuyas tareas presentan una gran similitud.
Condiciones de Trabajo Situación en que las personas están empleadas, el estatus que ocupa en la empresa o lugar de trabajo, la estabilidad existente en el empleo, el acceso a entrenamiento y capacitación, la forma de pago, los tiempos de trabajo y control sobre ellos y los niveles de participación en la toma de decisiones. Esta dimensión busca conocer los aspectos relativos a la relación de empleo entre los trabajadores y su empresa, empleador o empleo propiamente tal. Los aspectos analizados se entienden como determinantes estructurales que generan y reproducen las inequidades en salud.
Factores Psicosociales Hacen referencia a situaciones y condiciones inherentes al trabajo y relacionadas al tipo de organización, al contenido del trabajo y la ejecución de la tarea, y que tienen la capacidad de afectar, en forma positiva o negativa, el bienestar y la salud (física, psíquica o social) del trabajador y sus condiciones de trabajo. Por lo descrito, es importante distinguir el concepto de Factores Psicosociales con respecto al concepto de Factores de Riesgo Psicosociales y/o Riesgos Sicosociales.
Organización Empresa o institución dedicada a actividades o persecución de fines económicos, comerciales o de servicios. Por lo tanto, se entenderá como tal a toda organización pública o privada, con o sin fines de lucro.
Estrés Sistema de alerta del ser humano que se activa con respuestas de índole psicofisiológicas, derivado de la percepción de un desequilibrio entre un estímulo ambiental y los recursos que se dispone para su enfrentamiento. Este sistema de alerta es inespecífico, por lo que influyen las características personales para su manifestación como síndrome. Es importante diferenciar el concepto de estrés como estímulo externo (estresógeno o condición percibida como negativa), como efecto en el organismo (efectos psicológicos y/o fisiológicos) y como proceso (interacción dinámica). Para los efectos de este protocolo, se comprenderá el estrés como efecto mediador de la exposición al riesgo psicosocial y las consecuentes patologías de orden físico y/o mental. Entre los factores específicos que reportan estrés en el trabajo se incluyen: la falta de control sobre el trabajo (autonomía, participación, uso y desarrollo de habilidades), la carga de trabajo (cantidad, complejidad, presiones de tiempo), las (dis)funciones de rol (conflicto, ambigüedad), las relaciones inarmónicas con los demás (acoso, apoyo social, reconocimiento), las perspectivas de carrera (promoción, precariedad, degradación), el clima o la cultura (estilos de comunicación, estructura jerárquica, equidad) y la interacción de conciliación trabajo – vida.
Empleador Es deber de la organización medir la exposición a riesgo psicosocial de sus ambientes laborales, y contar con las acciones necesarias para disminuir y/o eliminar sus efectos, mediante la planificación de acciones específicas. Ningún rubro, actividad o tamaño de la organización, la exime de su responsabilidad de mantener estándares de salud en sus lugares de trabajo.
Trabajador Toda formación, información y educación que el trabajador recibe, está orientada a convertirlo en un vigilante activo de los factores de riesgo presentes en su organización. Junto al derecho a saber, todo trabajador debe formar parte de las evaluaciones de riesgo psicosocial en sus ambientes de trabajo.
Mutual de Seguridad El organismo administrador de la ley tiene la misión de asesorar a sus empresas adheridas en lo que al riesgo específico se refiere. Toda vez que una organización transgreda o vulnere los factores de riesgos psicosociales señalados por este protocolo de vigilancia, el organismo administrador de la ley deberá notificar a la autoridad sanitaria para que realice la fiscalización.
Secretarías Regionales Ministeriales de Salud Corresponde la fiscalización de las disposiciones contenidas en el Código Sanitario y demás leyes, reglamentos y normas complementarias que le otorgan facultades respecto de la seguridad y salud en los lugares de trabajo, y la sanción a su infracción en los casos que ello lo amerite.
Modelo de gestión del Protocolo
Modelo de gestión del Protocolo
Protocolo de Vigilancia
Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo
Susesos Istas-21
Suseso - Istas 21 / Manual de Uso / Cuestionario de Evaluaciones de Riesgos Psicosociales en el Trabajo
Instrumento ISP
Instrumento de Evaluación de Medidas para la Prevención de Riesgos Psicosociales en el Trabajo
Guía MUTUAL
Guía para la Evaluación de Riesgos Psicosociales
Tríptico Informativo
Factores de Riesgo Psicosocial
Encuesta Breve
Cuestionario ISTAS 21 BREVE
Planilla de Tabulación MINSAL
Análisis de Resultados MINSAL
Plataforma e-RiPso

Para la aplicación, tabulación y análisis de los resultados de la encuesta SUSESO ISTAS 21, mutual C.Ch.C. cuenta con una plataforma en línea para cada uno de sus afiliados, que agiliza este proceso, permitiéndoles tener estadísticas actuales, seguimiento al proceso, resultados y recomendaciones al instante. Para tener acceso, deben solicitar la habilitación al siguiente correo: psicologiasso@mutual.cl

QUIÉNES SOMOS
Estatutos
Historia
Visión
Misión
Valores
Directores
Adm. Superior
Memorias y Reportes de Sustentabilidad
Información Financiera
Política Integrada SSO, Calidad y Medio Ambiente
Circular 2981
Comité de Ética Científico
Ayuda
PREVENCIÓN
Nuestros Servicios
Salud Ocupacional
Sistemas de Gestión
Capacitación
Comités Paritarios
PLANESI (Exposición a Sílice)
Medio Ambiente
Productos Prevencion de Riesgos
Boletín Accidentes Fatales
Decreto 594 Hipobaria Intermitente Crónica
SALUD
Centro de Evaluacion del Trabajo CET
Lista Centros de evaluación del Trabajo (CET) a nivel nacional
Centros de Salud
Programa ERIC
Programas Destacados
Consulta Médicos Contralores
Forma de Pago y Convenios RM
Club Soy RH negativo
SERVICIOS
Sucursal Virtual
Centros de Atención de Salud
Club de Beneficios
Validación de Documentos
Trabaje con Nosotros
Portal Proveedores
Suscripciones
Contáctenos
¿Cómo me Adhiero?
Sitios Relacionados

Sede Corporativa: Av. Lib. Bernardo O`Higgins 4850 pisos 12-20, Estación Central. Teléfonos: (2) 2787 9000 Fax: (2) 2787 9380 Santiago de Chile